Este 6 de julio, Incalpaca presentará su colección ‘Vicuna Revolution’ en la Embajada de Perú en Francia.
El uso de la fibra de vicuña peruana está listo para conquistar Europa. Incalpaca, una empresa peruana perteneciente al Grupo Inca y líder en la producción de prendas de vicuña en el país, presentará el evento "Vicuna Revolution" en París, Francia, el 6 de julio. Este evento destacará las prendas de alta calidad confeccionadas con esta lujosa fibra y celebrará su rica historia textil, así como su preservación por parte de las comunidades andinas peruanas.
"La fibra de vicuña está estrechamente ligada a las culturas ancestrales de los Andes peruanos y se valora por su suavidad, ligereza y finura. Esta fibra exclusiva no solo es apreciada en la industria de la moda, sino que también promueve la conservación de la especie y su hábitat a través de una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente", destacó Juan Pablo Rivera, gerente comercial de Incalpaca.
Rivera también resaltó que el cuidado y procesamiento de la fibra de vicuña conlleva beneficios signi
ficativos para las comunidades locales, incluyendo la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida. "La fibra de vicuña es un claro ejemplo de cómo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales puede generar tanto beneficios económicos como sociales. Además, estamos fortaleciendo la identidad de estas comunidades, al preservar las tradiciones culturales relacionadas con la vicuña", sostuvo.
En el evento "Vicuna Revolution", que se realizará en colaboración con la Embajada de Perú en Francia y la Oficina de Promoción Comercial de Perú en Francia, se presentará un desfile de la colección. Esta colección apuesta por la innovación en el mercado de prendas de vicuña, utilizando una amplia gama de colores como rojo, azul, verde, gris, ecru y rosa pastel. Además, se podrán apreciar texturas y estructuras únicas, rompiendo con lo convencional y apostando por diseños disruptivos. También se han realizado mezclas con alpaca, cachemira y algodón para abrirse a otros mercados.
"Exportar productos con valor agregado genera más oportunidades laborales en Perú y permite tener un rango más amplio de productos para ofrecer. Nos vuelve más competitivos a nivel mundial", señala Rosario Pajuelo, directora de Promperú.
"Vicuna Revolution" se llevará a cabo durante la Feria Première Vision Paris, una de las ferias de moda más importantes a nivel mundial. Este evento reúne a profesionales de la industria, incluyendo diseñadores, fabricantes, distribuidores y minoristas, y brinda una plataforma para mostrar el éxito del programa de rescate de especies liderado por Incalpaca.
Para el desfile, Incalpaca ha colaborado con destacados diseñadores peruanos como José Clemente, director de la Alianza de Diseñadores del Perú; y Renata García-Menacho, directora creativa de Cornelio Borda. Estas colaboraciones destacan la capacidad de diseño de Perú y muestran la excelencia de los talentosos diseñadores dentro y fuera del país.
Gracias a los esffuerzos de conservación, regulación y desarrollo de la industria textil sostenible, la vicuña ha experimentado un notable resurgimiento en los últimos años y ya no se encuentra en peligro de extinción. En Perú, la población de vicuñas ha aumentado de 120,000 a más de 400,000 ejemplares en los últimos 30 años. Este éxito ha sido posible gracias a la colaboración de comunidades locales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como empresas privadas.
El rescate de la vicuña no solo ha sido exitoso en términos de conservación, sino también desde el punto de vista económico y social. La fibra de vicuña, reconocida por su alta calidad y valor, se ha convertido en un producto de lujo y exclusividad en la industria de la moda. Su demanda en el mercado internacional ha generado ingresos significativos para las comunidades locales, fomentando así el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura andina.
Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), durante el año 2022, un total de 265 organizaciones llevaron a cabo actividades de captura y esquila de vicuñas vivas en 11 departamentos del país. Estas actividades resultaron en una producción de alrededor de 10,000 kg de fibra, de los cuales el 31% se obtuvo a través del manejo en semicautiverio y el 69% mediante el manejo en estado silvestre.