De acuerdo con la psicóloga Karla Amado, la actividad física en los jóvenes regula la ansiedad, fomenta la comunicación interpersonal, fortalece la autoestima y autoconcepto, beneficia el estado de ánimo, así como ayuda a prevenir el deterioro cognitivo leve.
La juventud actual difiere notablemente del grupo de jóvenes de años atrás. Aunque en la actualidad poseen mayor poder e influencia gracias a la tecnología, también se les ha asignado una mayor carga de responsabilidades, las cuales muchas veces abarcan sus estudios, familia y amigos, a menudo descuidando su salud, tanto física como emocional.
Según un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud y Unicef, revela que 3 de cada 10 niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 6 y 17 años, han experimentado algún problema de salud mental en el contexto de la pandemia por covid-19.
Para contrarrestar esta situación, una alternativa es la práctica de actividad física, la cual conlleva un impacto positivo en la vida de los niños y adolescentes, brindándoles momentos de felicidad, diversión y aprendizaje. Además, fomenta la disciplina y fortalece tanto la salud física como mental, reduciendo el riesgo de padecer trastornos mentales. Así lo comenta Karla Amado, Psicóloga del Programa Educación Física Emocional del Estadio Unión Barranco.
En esta línea, la especialista en salud mental del Estadio Unión Barranco, un complejo deportivo municipal ubicado en el distrito de Barranco, comparte cinco beneficios del ejercicio para la salud mental de los jóvenes:
Regula la ansiedad: La práctica de actividad física contribuye a calmar tanto el cuerpo como la mente. Al relajar la tensión muscular y alejar la mente de pensamientos preocupantes, se logra una sensación de liberación, reduciendo significativamente el estrés.
Fomenta la comunicación interpersonal: El ejercicio se convierte en una oportunidad para entablar nuevas amistades y conectar con más personas con mayor facilidad. Ser parte de un equipo o grupo puede fortalecer el sentido de pertenencia y proporcionar un sentimiento de integración, especialmente en la etapa adolescente que puede ser desafiante.
Fortalece la autoestima y autoconcepto: La actividad física aumenta la autoestima y autoconcepto, ya que resalta las propias fortalezas, lo que a su vez incrementa la autoconfianza. Diversos estudios sugieren que aquellos que se ejercitan tienen menos síntomas de depresión.
Mejora el estado de ánimo: Al hacer ejercicio, el cuerpo libera endorfinas, también conocidas como hormonas de la felicidad. Estas están directamente vinculadas al estado de ánimo, lo que se traduce en un mejor bienestar emocional.
Previene el deterioro cognitivo leve: Con el paso del tiempo, el cerebro puede experimentar un deterioro gradual de la memoria, afectando la retención de fechas importantes como cumpleaños y aniversarios. La actividad física se convierte en una alternativa que podría retrasar y prevenir casos de deterioro cognitivo leve.
En resumen, la práctica de actividad física ofrece numerosos beneficios para la salud mental de los jóvenes, regulando la ansiedad, fomentando la comunicación, fortaleciendo la autoestima, mejorando el estado de ánimo y contribuyendo a prevenir el deterioro cognitivo leve.